Nota Nicolás Seijas Revista Apertura
Nicolás Seijas DIRECTOR DE MARKETING Y COMUNICACIÓN
1 ¿Qué balance hace de 2020? ¿Cómo enfrentó su empresa la pandemia, en términos de resultados y acciones tomadas? 2 Principales planes para 2021. ¿En qué áreas y nichos de negocios hará foco para crecer? 3 ¿Qué inversión implicó tener la plataforma adecuada a lo que demandó el momento actual? 4 ¿Qué proyecciones prevé para este año en su sector? 5 ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy la actividad, a su juicio? 6 ¿Cuánto prevén crecer este 2021?
1 Un año difícil para el mundo entero. Durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, la empresa Incrementó su procesamiento de leche en un 16 por ciento, duplicando el crecimiento del mercado. En logística debimos incorporaren promedio más de 100 colaboradores nuevos por mes. Logramos mantener nuestras plantas en funcionamiento todo el año, sin cerrar ni un solo día. Cabe destacar que la empresa destina el grueso de su producción al mercado Interno, por lo que este compromiso ocupó a toda la compañía.
2 Desde siempre nos caracterizamos, a través de nuestra principal marca, La Serenísima, por ser una empresa que apuesta a la innovación y produce productos de calidad. Aún, durante el 2020 y con a problemática del Covid-19 lanzamos más de 30 nuevos productos y 15 campañas de comunicación. En 2021 apestamos a continuar desarrollando un porfolio de productos más segmentado que permita atender las necesidades de todos os consumidores argentinos, y de esta manera hacer más inclusiva a la marca. Ejemplo de esto, son nuestras nuevas bebidas vegetales que con sus diferentes variedades tuvieron una gran aceptación, llegando a liderar este auspicioso mercado en tan solo tres meses.
4 Per un lado, esperamos una recuperación del consumo de leche asociado a les hábitos del desayuno por la vuelta gradual de la escolaridad presencial y el devenir propio de una nueva normalidad. Además, consideramos que se mantendrán los hábitos de cocina motivados por la restricción de la movilidad surgida el año pasado como consecuencia del Covid-19, lo que continuará fraccionando el consumo de productos lácteos para las actividades culinarias. También prevemos que el canal online continúe creciendo y desarrollándose durante los próximos años. Por el otro, entendemos que se dará un crecimiento en as exportaciones por el alza del precio Internacional de eche en polvo y un aumento en la oferta de licitaciones de diferentes dependencias gubernamentales. A su vez, concebimos que se consolidará el crecimiento de las tendencias en nuevos productos de origen vegetal.
5 Los principales desafíos que observamos son e incremento de los costos de producción y el acelerado encarecimiento de nuestra materia prima. Cabe destacar que en el tambo muchos de les insumos son en dólares. El retrase de les precios respecto a los cestos es un asunte que merece especial atención. Confiamos en que se encontrará una solución en el corto plazo al Programa de Precios Máximos que garantice la sustentabilidad del sector y que nos permita seguir manteniendo les volúmenes de producción.
¿Cuál fue la suba de los costos de productos en 2020 y cuánto de esto absorbieron ustedes? ¿Cuánto aumentaron los productos? Tal como argumentamos en la pregunta previa, consideramos que los precios se encuentran notablemente atrasados. Esto se debe, principalmente, al congelamiento de precios establecido y el aumento de costos superior al 35 por ciento que hemos tenido que afrontar. Los precios han aumentado en 2020 solamente un 5 por ciento, dándose este aumente en dos tramos de 2 y 3 por ciento, respectivamente. ¿Cuánto prevén que crezca el consumo en 2021? Es Importante destacar que, en términos generales, durante 2020 el consume masivo aumentó en un 4,9 por ciento motivado por el alto consumo en hogares dada la estricta y prolongada cuarentena que atravesamos. E segmento lácteo creció por encima del consumo masivo, apalancado por un aumente de precios por debajo de la inflación y de los precios relativos de otras categorías, es por eso que esperamos una caída en términos comparativos para 2021. ¿Qué sucederá con las exportaciones? Las exportaciones representan menos del 10 por ciento del volumen de la compañía y esperamos para 2021 un mantenimiento de estos valeres ya que hay un mercado interno que abastecer y el recibo de leche no se incrementará comparado con el año pasado.
En cuanto al mercado Internacional, los precios de los commodities están en aumento, específicamente la leche en polvo cotiza en torno a U$S 3500 la tonelada, por lo que esto Implica que se convierta en un mercado rentable para los productores argentinos. ¿Cuál fue la facturación de 2020 y cuál estiman que será la de 2021? Mastellone cerró 2020 con una facturación en torno a los $ 70.000 millones, con un crecimiento del 3 por ciento en volumen para el mercado Interno, dado por una estabilidad en la leche fluida y un crecimiento de doble dígito en todas las categorías culinarias (manteca, crema, dulce de leche, ricota, quesos blandos, entre otros). Esperamos mantenernos estables en estos valores.